lunes, 29 de marzo de 2010

TRIUNFO DE «CANCIÓN Y DANZA»

Canción y Danza sonó. La pequeña y sencilla sala del Instituto Mexicano de la capital Francesa estaba llena. Gente variopinta de distintas procedencias aunque con mayoría de origen iberoamericano. Mauricio Díaz estuvo estupendo y comunicativo. Estrenó mi obra y «Cinco Ecos de América» del autor argentino Raúl Maldonado.
Recibí aplausos y saludé con entusiasmo. París es mágica y la cena de después fue divertida y enriquecedora. No olvidaré esta experiencia.
Les adjunto una fotografía con Raúl Maldonado y Mauricio Díaz.

jueves, 18 de marzo de 2010

ESTRENO DE «CANCIÓN Y DANZA» EN PARÍS

El próximo día 25 de marzo, tendrá lugar el estreno de mi última obra para guitarra sola: Canción y Danza. El concierto va a tener lugar en el Instituto Cultural de México en París a las 19.00 horas, a cargo del guitarrista Mauricio Díaz Álvarez.
También sonarán obras de Manuel María Ponce, Gabriel Estarellas, Raúl Maldonado, Armando Luna Ponce y Héctor Ayala. El compromiso con la música contemporánea está presente en casi todos los recitales del guitarrista natural de Guadalajara (México), ya que los autores vivos copan gran parte de sus propuestas.
Sólo me queda añadir que mis nervios se van acumulando. Partiré hacia la ciudad de la luz con grandes expectativas.
Les mantendré informados.

lunes, 8 de marzo de 2010

AUDICIÓN DE «NEBBIE»

Poco puedo añadir sobre esta obra que no haya escrito a colación de su primera interpretación en Cuenca el pasado 16 de octubre de 2009. La grabación que podemos escuchar es la del estreno mundial, que tuvo lugar en la Iglesia de la Asunción de San Sebastián de la Gomera (Islas Canarias - España) el 18 de octubre de 1997. En dicho templo Colón escuchó su última misa antes del primer viaje a las Indias y, según el compositor, "verdaderamente el lugar tiene una emotividad muy cercana a lo paranormal. En realidad toda la ciudad y la isla transpiran belleza y misterio".
Disfruten de Nebbie en la versión de la «Orquesta de Cámara Garajonay» bajo la dirección de Roberto Túbaro. Disculpen los ruidos de la grabación, en los que se incluyen motocicletas y ambulancias... Pero mereciendo la pena.

domingo, 28 de febrero de 2010

'El Horizonte Eterno', oda a la llanura manchega














Agencia EFE. Viernes, 26 de febrero de 2010.
La Orquesta Sinfónica de La Mancha, que dirige José Ramón Monreal, en concierto con motivo del décimo aniversario de su fundación, ofreció en la noche del jueves en Alcázar de San Juan el estreno de la obra 'El Horizonte Eterno', del compositor conquense Manuel Millán, a favor de llanura manchega.

La obra, dedicada por su autor a esta joven orquesta, es una pieza de unos ocho minutos de duración, basada en un motivo breve, continuo y cíclico, que intenta reflejar el universal paisaje manchego, por cuyo recorrido se producen multitud de tensiones y distensiones sin descanso, solo interrumpidas por una breve melodía popular. Definida por su propio autor como una "inmensa metáfora musical", la nueva obra del músico conquense, escrita para orquesta de cuerda en homenaje a La Mancha y a su "perpetua planicie", fue muy aplaudida por el público que llenaba el Teatro-Auditorio alcazareño, con la presencia de la concejal de Cultura, Rosa Castro, y del autor del estreno que subió al escenario a recoger la prolongada ovación. Se trata de la tercera colaboración entre la Sinfónica de La Mancha y el compositor castellano-manchego, que ya el pasado año estrenó en El Toboso 'Romanza a Dulcinea" con motivo de las XIX Jornadas Cervantinas en la patria chica de la heroína del Quijote, o la obra 'Canciones de siega' estrenada en 2008 en el marco del Festival Internacional de Música de Quintanar de la Orden. Este concierto de aniversario también ha dado la oportunidad de presentar a jóvenes solistas castellano-manchegos, caso de la flautista Ana Isabel Hormigos o el saxofonista Francisco Javier Sánchez, quienes actuaron junto a la Orquesta de Cámara La Mancha que completó el programa con obras de Pachelbel, Vivaldi, Bach, Toldrá, Milhaud, Chapí, Bretón y Chueca. Creada por iniciativa de su director, el alcazareño José Ramón Monreal, la Orquesta Sinfónica La Mancha está compuesta por profesores de reconocidas orquestas nacionales e internacionales, junto a los que también tienen la oportunidad de tomar parte de su plantilla los jóvenes músicos de la región, cuya profesionalidad merece el apoyo de estas agrupaciones musicales. La OSLM presta una especial atención a la interpretación y difusión de la música española, incluyendo habitualmente en su repertorio obras de los mas destacados compositores nacionales, colaborando también con autores contemporáneos de la talla de Jesús Villa Rojo, José Zárate, José López Calvo, Alfonso Ortega, Manuel Millán o Consuelo Díez, entre otros.


sábado, 13 de febrero de 2010

MÚSICA PARA LA SERENIDAD (I)


Días difíciles acompañan mi vida. La enfermedad de mi padre hace que el hospital se haya convertido en un miembro más de la familia. Todo se turba y distorsiona. Junto al estrés asociado a las mejorías y empeoramientos de un ser querido, los ritmos vitales se ven afectados. Noches vigilantes en sillones incómodos, periodos laborales abordados desde la somnolencia, con menos efectividad y abundantes olvidos... Y una mujer e hijas que atender.
Por eso necesito la serenidad, la calma, el reposo... ¡Qué gran placer es escuchar la gran música, olvidándolo todo! Qué esperanza el poder recuperar esos momentos, con mi padre recuperado y el mundo fluyendo en armonía.
No pierdo la esperanza y, para ello, les propongo una página cumbre dentro de la música para cuerda pulsada. Se trata de la Chacona para laúd del gran laudísta barroco Silvius Leopold Weiss. Nació en Breslau (Silesia-Alemania) en 1686 ó 1687 según las fuentes y murió en 1750. Toda su producción es laudística y bebió de muchos estilos nacionales para conseguir un lenguaje íntimo y personal, marcado por el carácter melancólico del propio instrumento. Conoció personalmente a Johann Sebastian Bach, llegando a interpretar música juntos. Dominó todos los recursos compositivos y los adaptó con gran oficio al difícil instrumento de los once órdenes.
Uno de los más hermosos ejemplos es esta chacona. Forma de variaciones sobre un bajo que se repite y que su origen se remonta a principios del Renacimiento. Weiss consigue una música serena y melancólica, bella por definición y que busca ser escuchada muchas veces por el inmenso placer que proporciona.
Disfrútenla en la inigualable versión de José Miguel Moreno, que en este enlace de Youtube suena un poco turbio, pero mereciendo la pena.
Gracias amigos.

martes, 9 de febrero de 2010

Marco Antonio de la Ossa, Premio Nacional de Musicología 2009

En la mañana del sábado 6 de febrero de 2010, la Sociedad Española de Musicología (SEdeM), dentro de su junta anual, hizo público el ganador del Premio de Musicología 2009. El prestigioso galardón, de carácter nacional, recayó en el musicólogo conquense Marco Antonio de la Ossa Martínez gracias a su tesis doctoral La Música en la Guerra Civil Española. El Premio de Musicología viene a distinguir al mejor trabajo de musicología realizado sobre temas de España o del mundo hispánico.

Marco Antonio de la Ossa
Nacido en Cuenca (1978), inició sus estudios musicales en el Conservatorio Profesional de Música de Cuenca, eligiendo como instrumento el violín, y llevó a cabo la diplomatura de Maestro en Educación Musical en la Escuela Universitaria Fray Luis de León de Cuenca. A continuación realizó la licenciatura de Historia y Ciencias de la Música en la Universidad de Salamanca, concluyéndola en 2001. Después, efectuó los estudios de Doctorado en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca. Para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados, su trabajo se centró en el Gagá de la República Dominicana, una tradición musical emparentada con el cristianismo, el vudú, el sincretismo y la herencia africana, haitiana y española. Es Doctor en Bellas Artes (Universidad de Castilla-La Mancha) gracias a su tesis La Música en la Guerra Civil Española, con la que obtuvo la calificación de Sobresaliente Cum Laude por unanimidad en octubre de 2008.
Desde 2001 es Funcionario de Carrera del Cuerpo de Maestros de Castilla-la Mancha (actualmente imparte docencia en el CIP San Julián de Cuenca). Además, es Preparador de Oposiciones en la Academia CeLeO de Cuenca desde 2003. Como comentarista-crítico musical, ha firmado más de 400 críticas, crónicas, artículos y entrevistas en diversos medios de comunicación (www.mundoclasico.com, La Tribuna de Cuenca, Crónicas de Cuenca, CD Compact, El Día de Cuenca, Cuadernos Republicanos…). Desde 2008 conduce el espacio semanal Musiquerías en Onda Cero Cuenca.
También ha realizado un buen número de notas al programa para la temporada habitual del Teatro Auditorio de Cuenca (ópera, música sinfónica, música de cámara, jazz, flamenco…) y para grabaciones discográficas como Iberiadel pianista Eduardo Fernández, de próxima edición. En el apartado de conferencias, se ha centrado en la música y el cine y en intérpretes históricos como el violinista italiano Nicolò Paganini.
Ha llevado a cabo ponencias en el I y II Congreso de Estudiantes de Musicología y Jóvenes Musicólogos en la Escola Superior de Música de Catalunya de Barcelona en 2008 y 2009. Participará en el IX Congreso de Música Popular de la IASPM-AL (Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular) en Caracas (Venezuela) en junio de 2010 y en el XI Congreso de la Sociedad Ibérica de Musicología (SIBE) que tendrá lugar en Lisboa en octubre de 2010. En otro orden, participó en 2003 en el programa Jóvenes Cooperantes integrado en un proyecto que se desarrolló con niños, jóvenes y monitores en el batey de Palavé (República Dominicana).



viernes, 8 de enero de 2010

MÚSICA PARA UN DÍA DE NIEVE


Nuevamente, Cuenca ha amanecido cubierta por un manto de nieve. El fenómeno, como siempre, me produce una alegría inexplicable, cargada de melancolía y placer.
Recuerdo las guerras infantiles de bolas. Hoy en día siguen produciéndose tanto entre los chavales como en los mayores. Proyectiles que van y vienen y que invitan a participar con entusiasmo y desenfreno.
Pero hoy deseo que regresen a casa y escuchen esta música deliciosa, con la calefacción bien encendida mientras los copos vuelan en el exterior. Es el tercer movimiento de la 8ª sinfonía de Antonin Dvorak (1841-1904). Todo el talento melódico del maestro checo se plasma en esta joyita, que tanto debe a Brahms por su alegría contenida y poco extrovertida.
La versión es de Los Angeles Philharmonic Orchestra dirigida por Zubin Mehta en el año 1977.
Disfrútenla.

Luchemos por la ortografía