jueves, 27 de noviembre de 2014

ESTRENO DE «FANTASIA PER CHITARRA» EN PRENSA



Ya ha nacido. «Fantasia per chitarra» se estrenó con éxito, gracias a la interpretación comprometida, sabia y muy emocionante del guitarrista siciliano Angelo Marchese. Todo estreno me genera nerviosismo y una combinación bioquímica interior difícil de explicar, que provoca cambios de humor extremos, viajes inexplicables de la depresión a la euforia y un permanente replanteamiento acerca de mi función –como músico— en esta vida.
Pero ya pasó. Esperan nuevas interpretaciones y una pronta grabación. Además, en el horizonte cercano, ya tenemos acordados nuevos proyectos, con la guitarra del maestro Marchese como protagonista.
Hoy sólo voy a recopilar las apariciones en prensa alrededor del evento, al menos aquellas de las que tengo constancia. Quiero agradecer a todos los que se han interesado y han colaborado en los medios.

RADIOS

CADENA SER.
Hoy por Hoy Cuenca del 18-11-2014. Entrevista de Luisja García a Angelo Marchese y a mí. 


 ONDA CERO.

Cuenca en la Onda del 18-11-2014, entrevista de Álvaro Velayos a partir del minuto 17. Posteriormente, a partir del minuto 59, Marco Antonio de la Ossa hace un avance del concierto.



Cuenca en la Onda del 25-11-2014, crítica musical de Marco Antonio de la Ossa. No os la perdáis. A partir de la primera hora exacta.


   


   
Más audios en Onda Cero



CADENA COPE.

La mañana en Cuenca del 18-11-2014. Entrevista de Noelia Barroso a partir del minuto 18 y 50 segundos.






PRENSA ESCRITA


VOCES DE CUENCA.
Artículo-entrevista de Águeda Lucas «Música creada en Cuenca y tocada a nivel mundial».

LAS NOTICIAS DE CUENCA.
Entrevista de Gorka Díez, preciosa, por cierto: «La composición como necesidad».

CUENCA NEWS.
Nota de prensa del concierto.

ABC.
Nota de prensa del concierto.

MUNDOCLASICO.
Nota de prensa del concierto.


EL PERIÓDICO.
Crítica del medio en papel de Javier Semprún, realizada por José Miguel Moreno Sabio.



sábado, 15 de noviembre de 2014

Estreno mundial de FANTASIA PER CHITARRA



La vida es bella, tiene momentos que la convierten en algo más que un hecho biológico el cual uno lleva como mejor puede. La vida te ofrece regalos, vienen de todos los ámbitos: el amor, la familia, la amistad… y el trabajo.
Entiéndanme bien, me hace muy feliz que personas de distintas partes del mundo se interesen por mi creación. A veces pienso en esa mujer francesa que me escribió una carta con una pequeña tarjeta para que le firmara, ya que me admiraba, o ese músico de Singapur que me llenaba de halagos por e-mail. Medito sobre las emociones sinceras de aficionados y sobre esos músicos excelentes que se han interesado por mi música, la han interpretado y difundido.


Angelo Marchese

Hace más o menos un año y medio el joven guitarrista siciliano Angelo Marchese me escribe (yo no lo conocía personalmente) para poder conseguir la partitura de dos obras mías para guitarra que había estrenado el maestro Gabriel Estarellas. Poco después, me pide una dedicada, que tocaría por distintos conciertos en Italia y otras giras y que incluiría en una grabación con obras dedicadas a él. La idea me gustó y me puse manos a la obra. Rápidamente nació la partitura, pues conecté instrumentalmente con la idea previa: lenguaje muy idiomático, explotando los recursos del instrumento; luz y color, quizá atraído por el mediterráneo, el mar que baña Sicilia, gran parte de mi país y al que siempre acudo para buscar la paz y la alegría. También la melodía, que inunda los ocho minutos de composición, sin complejos ni renuncias.

Manuel Millán

El 21 de noviembre de 2013 puse la firma y menos de un año después verá su estreno: el 18 de noviembre de 2014 en el Teatro Auditorio de Cuenca. Cada obra es una criatura nueva que podrá tomar vida en función del interés que despierte. La extraordinaria musicalidad, técnica y compromiso del maestro Marchese es el mejo inicio posible, espero que todos ustedes la puedan escuchar… yo de momento, disfruto de la belleza de la música y de la enorme suerte que la vida me dio, otorgándome ese don para manejarla.

martes, 9 de septiembre de 2014

El Retablo de Maese Pedro. La gran ópera española en media hora



Cuando Manuel de Falla (1876-1946) recibe el encargo de la princesa Polignac de escribir una ópera
de cámara, el maestro gaditano ya había comenzado un nuevo camino estético, tan “nacionalista” como el anterior, pero alejado del folklore andaluz y muy cercano a la música culta española de los siglos XVI y XVII, de la que no sólo bebe su esencia, sino que toma literalmente fragmentos de esas fuentes, con una elaboración audaz, ingeniosa, vanguardista y embebida de una época interesantísima del siglo XX: el neoclasicismo.
Manuel de Falla reservó en su escueta producción un espacio muy grande dedicado a la música escénica. Tras conseguir el Primer Premio de piano en el Real Conservatorio de Música de Madrid en el año 1899, observó que la mejor salida (y económicamente la única) para un compositor español era la zarzuela. Entre 1900 y 1903 escribe al menos cuatro: El corneta de órdenes, La cruz de Malta (éstas dos en colaboración con Amadeo Vives), La casa de tócame Roque y Los amores de la Inés, que fue la que más éxito le dio. En ellas sigue el estilo castizo del género, folklórico y popular, sin ambición universal.
Tras contactar en Madrid  con el catalán Felipe Pedrell, la obra de Falla sufrirá un cambio radical. A partir de ahí, el uso de elementos de inspiración popular será la base de un lenguaje que anhela la internacionalidad. Para ello, el desarrollo musical ha de ser por tanto, innovador y trascendente, con un desarrollo armónico audaz, ambicioso y colorista. El empujón de las tesis de Pedrell universalizó al maestro de Falla, que abordó desde esas premisas su primera ópera: La vida breve. Es una partitura muy superior a las zarzuelas anteriores, con pasajes inolvidables que la colocan en una posición más elevada.  El principal “pero” es la escasa profundidad psicológica de los personajes, salvo el caso de la protagonista: Salud.


El Retablo.
Volviendo al principio del artículo, Falla volvió a interesarse por la ópera tras la conclusión de La vida breve y antes del estreno de la misma. Según Antonio Gallego en las notas que escribió para el CD de harmonia mundi:

          Múltiples razones le impidieron abordar por segunda vez el género, hasta que, antes de irse a vivir a Granada, comenzó a trabajar en una “adaptación musical y escénica de un episodio de El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes”. El libreto, tras la ruptura con los Martínez Sierra, lo hizo él mismo, y la obra entró entre las que vendió a la editorial Chester en diciembre de 1919. Obedecía a un encargo que le hizo la princesa Polinac, en cuyo palacio se estrenó en París en 25 de junio de 1923.

La grandeza en pequeñas dosis se muestra en todos los aspectos de la composición. Para empezar, sólo utiliza tres personajes: el Trujamán (el niño que narra lo que hacen los títeres), Maese Pedro (tenor) y el propio Don Quijote (barítono).  La orquestación es camerística, alejada de cualquier grandilocuencia:
Viento: 1 Flauta/ piccolo, 2 Oboes, 1 Corno Inglés, 1 Clarinete, 1 Fagot, 2 Trompas, 1 Trompeta.
Percusión: 2 timbales, tambor (con la caja de madera), xilófono, 2 carracas, 1 gran pandero sin sonajas, Tam- tam y campanilla.
Clavicembalo
Arpa
Cuerda: 2 primeros y 2 segundos violines, 2 violas, chelo y contrabajo. Falla especifica la posibilidad de aumento de intérpretes de cuerda en caso de representarse en una sala grande.
Por último, el minimalismo se certifica con la duración, que rara vez superará los treinta minutos, explotando casi íntegramente (con pequeños recortes) el capítulo 26 de la segunda parte del Quijote. Falla juega con un efecto escénico: el teatro dentro del teatro, ya que existe una doble representación, la del público viendo la ópera y la de don Quijote y todos los asistentes al retablo observando los títeres y su ingeniosa historia de caballería. La locura de don Quijote hace que nunca realidad y ficción estén separadas y que el paso de una a otra sea permanente.

La música del Retablo de Maese Pedro.
En esta época donde la clasificación compartimentada es necesaria para dar sentido a las cosas, es muy fácil poner una línea divisoria entre el Falla “popular” del Amor brujo o El sombrero de tres picos con este Falla “castellano” del concierto para clave o de la obra que aquí  nos reúne. Sin embargo, son también muchas las coincidencias como, por ejemplo, el uso de recursos politonales, que aunque son más marcados y exagerados desde el CONCIERTO PARA CLAVE, ya se podían apreciar en muchos pasajes de EL AMOR BRUJO. Falla juega con un estilo y otro con una comicidad erudita. Así se permite esconder la melodía de la canción del Fuego Fatuo entre todo el enjambre de voces que suenan en la huída de los amantes, justo después de la segunda interrupción de don Quijote.
Como dijimos en el primer párrafo, las fuentes del Retablo de Maese Pedro vienen directamente de los trabajos musicológicos de Felipe Pedrell, que sacaron a la luz las creaciones no litúrgicas de los siglos XVI y XVII  de Francisco Guerrero, Salinas o Gaspar Sanz. Toda esa música, por entonces desconocida, fue un mundo infinito y una fuente estilística para don Manuel, que tamizó y recreó de forma personal y auténtica. El mismo Antonio Gallego afirma que el bellísimo canto a dulcinea de la parte final toma como base la villanesca PRADO VERDE Y FLORIDO de Francisco Guerrero. Personalmente lo veo un poco peregrino, a pesar de las evidentes semejanzas.  La armonía que utiliza Falla gira alrededor de la politonalidad y de la tonalidad con notas añadidas, que logran una permanente sonoridad disonante que encaja con la comicidad trágica de los personajes, logrando extraer toda la personalidad de los mismos. La orquestación descarnada ahonda todavía más en lo grotesco de la trama y consigue que avance con dinamismo.
No quiero terminar esta entrada sin hacer una observación sobre cómo resuelve Falla la voz recitada. La mayoría del peso lo lleva el trujamán, que debe ser un niño o, en su ausencia, una mezzosoprano aguda. El uso de la tradición del pregonero, que consistía en la repetición de una nota – a la que el compositor añade bastantes saltos cuando la acción lo requiere— es la solución perfecta, que difícilmente se puede aplicar a otra situación escénica.
El Retablo de Maese Pedro es quizá la gran ópera del movimiento neoclásico europeo. Una joya guardada en un pequeño cofre. Todos los sentimientos terminan en la ironía o la sátira.  Ni siquiera el amor a Dulcinea cede un ápice a un perfume musical romántico.  No existen concesiones ni falsedades en una música perfecta que debería llenar los escenarios españoles y de lengua hispana de todo el mundo en la celebración del 400 aniversario de la publicación de la segunda parte del Quijote. Una ópera que es calificada por Tomás Marco en el volumen 6 de la Historia de la Música Española como “paradigma de toda una etapa de la música española” y para mí una de las más increíbles creaciones del siglo XX y una obra maestra sin parangón.

Versión:

- Orchestre Symphonique de Montréal, dir Charles Dutoit.
- Justino Díaz, barítono ("Don Quijote").
- Joan Cabero, tenor ("Maese Pedro").
- Xavier Cabero, soprano (el "Trujamán", narrador).


jueves, 29 de mayo de 2014

Entrevista a Gabriel Estarellas en Radio Clásica

Gabriel Estarellas ha sido, sin duda, el guitarrista que más me ha influido. No en vano, fue mi profesor en el Real Conseravatorio de Música de Madrid entre los años 1992 y 1994. De las cosas que más me he arrepentido en esta vida es haber seguido la dinámica tradicional de ir superando curso por año (ya de paso, con las mejores notas). Tendría que haber estudiado más tiempo con él, sin la obsesión de presentarme en junio a la prueba final. El privilegio de su docencia, el análisis certero de las piezas musicales, su absoluto dominio técnico... no se pueden comprimir en dos años.

A Gabriel le dediqué mi Concierto para guitarra y orquesta nº1, que no pudo estrenar. Eso sí, consiguió que el excelente guitarrista (ya también alumno suyo) Lucas Martino así lo hiciera en el Festival Internacional de Guitarra de Lublin (Polonia) en el año 2005. Posteriormente, y mi regocijo, me encargó sucesivamente dos obras para guitarra sola: Passacaglia y Tres Escenas Nocturnas. La primera se estrenó el 15 de noviembre de 2010 y la segunda el 22 de octubre de 2012. Se trata de mis dos mejores obras para el instrumento y su posterior grabación son, sencillamente, excelentes.

Gabriel Estarellas y Manuel Millán. Noviembre de 2010


En esta entrada voy a colgar la entrevista que hicieron a Gabriel en el programa MÚSICA VIVA de Radio Clásica de RNE, presentado por Eva Sandoval, el pasado 18/05/2014. En la página de la emisora dice lo siguiente:

Dedicamos todo el programa al guitarrista mallorquín Gabriel Estarellas (1952), uno de los mejores intérpretes de su instrumento y uno de los máximos defensores de la creación contemporánea para la guitarra. Junto a él presentamos sus últimas cuatro novedades discográficas que incluyen obras del s. XX y XXI, muchas de ellas escritas expresamente para él: "Guitarra latinoamericana", "Modern Spanish Guitar Music", "Gabriel Estarellas interpreta a Manuel Ponce" y "Gabriel Estarellas interpreta a Bartolomé Calatayud".

En la segunda parte de Música viva, en nuestra sección de Concierto en vivo, escuchamos el programa que Estarellas ofreció el pasado 22 de octubre dentro de las Series 20/21 de la temporada regular del Centro Nacional de Difusión Musical en el Auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, un recital que se organizó para conmemorar el cumplimiento de sus 60 años. Os ofrecimos este programa en la grabación en estudio que Estarellas publicó apenas un mes después de realizarse el concierto, en diciembre de 2012. En cartel, 6 estrenos de Juan Medina, David del Puerto, Manuel Millán de las Heras, Zulema de la Cruz, Migule Ángel Jiménez y Eduardo Morales-Caso. Escuchamos, además, una página fundamental para la guitarra del s. XX, las Cuatro piezas breves del suizo Frank Martin.
Escuchen el podcast completo, merece mucho la pena por la belleza de las obras y por su interpretación. Mis seguidores pueden ir a la hora y seis minutos, donde tras unas preciosas palabras que el maestro dedica a su antiguo alumno, interpreta maravillosamente Tres escenas nocturnas.

Por cierto, todos los discos publicados por Gabriel Estarellas están en las plataformas habituales de descarga: Itunes, Spoyify, etc.

                       
                                             

   
   

                        




lunes, 21 de abril de 2014

53 SEMANAS DE MÚSICA RELIGIOSA DE CUENCA (III)

Viernes Santo. La última osadía.
No se lo tomen a mal. Así son las SMR, en ellas pueden caber acontecimientos difícilmente aplicables a otra ciudad o a otro festival de música. Una reconstrucción de todos los oficios religiosos del Viernes Santo, realizados en canto llano y polifonía española del siglo XVI –principalmente Tomás Luis de Victoria— y teniendo como escenario la Catedral de Santa María de Cuenca y su capilla del Espíritu Santo es un espectáculo único, ambicioso y muy osado.
Hablé con algún colega crítico que estaba entusiasmado con la propuesta. Me dijo que estas cosas sólo podían suceder aquí y por eso volvía cada año. No se sintió defraudado.
Muy poco puedo añadir. Genial Juan Carlos Asensio y su Schola Antiqua, tanto por la idea original, la concepción general, la forma de dirigir y su voz en particular. Los Tallis Scholars, con dirección de Peter Philipps, cantan el renacimiento español con auténtica devoción. Los adjetivos se quedan cortos y son reiterativos.

SCHOLA ANTIQUA @SMR Cuenca/Santiago Torralba

Sábado Santo de Medioevo y barroco.
La iglesia románica de Arcas fue la sede del concierto de la mañana. Los protagonistas fueron los componentes del grupo Ala Aurea en un recital titulado Planctus, los lamentos de la Virgen María en el Códice Medieval alemán. Las fuentes sobre las que se construyeron las piezas de este concierto están tomadas de códices entre los siglos XII y XV. Son piezas monódicas (una sola melodía), a las que se les ha añadido acompañamiento instrumental siguiendo pautas no escritas pero admitidas.
Tanto la concepción general interpretativa como la ejecución en sí resultaron muy convincentes en una música difícil de trasmitir. La voz solista de Maria Jonas padeció cierta inseguridad, pero su causa pudo tener seguramente un origen médico.

ALA AUREA @SMR Cuenca/Santiago Torralba

Por la tarde en el Teatro Auditorio, venía uno de los platos fuertes de las SMR: Les Siecles, bajo la dirección de Bruno Procopio y la soprano navarra María Bayo, interpretaron los grandes motetes religiosos de Jean Philippe Rameau. El francés ha pasado a la historia como uno de los grandes del barroco tardío, pero principalmente por su obra escénica y teórica. Los motetes son páginas de juventud que dejan bien claro que es una mano maestra quien los escribe. Tienen momentos de cálida belleza, muy francesa, ornamentada y elegante, pero también están alejados de la estructura de recitativo, aria da capo y coro de las obras de la misma época alemanas o italianas. Esa estructura difusa le ha impedido, quizá, una mayor proyección en el público.
Bruno Procopio domina el barroco francés como la palma de su mano. Toda elegancia y refinamiento de la partitura fueron mostrados con auténtico entusiasmo. María Bayo, que cambió radicalmente de registro tras cantar Poulenc en Madrid, ofreció una línea de canto muy acorde al estilo, acompañada por ese timbre tan bello que la caracteriza. El resto de los cantantes solistas se movieron con soltura en un conjunto más que notable.

MARÍA BAYO, LES SIECLES @SMR Cuenca/Santiago Torralba

Domingo de Resurrección. Música viva y la Missa Papa Marcello de Palestrina.
El último día de las semanas comenzó en la iglesia de la Merced con un concierto monográfico sobre el compositor hispano-argentino Fabián Panisello, que además estuvo presente en la sala como director del Plural Ensemble.
La música de Panisello no da tregua. Bebe de la tradición de la segunda escuela de Viena, con formidables Sprechgesang (recitados hablados) pero profundizando las posibilidades de la voz humana, tanto en dinámicas como en todo tipo de efectos: parlato, susurros, canto tradicional, etc. En todo momento surge un ambiente expresionista, sin descanso, casi angustioso. No hay hueco a la relajación en un lenguaje personal en lo ecléctico y comprometido con el camino iniciado.
La tarea del conjunto fue sobresaliente, con un barítono— Leigh Melrose – de voz sonora, llena de colores y matices, y la soprano Laia Falcón, de registro amplio y poderoso en todos sus extremos.  Hicieron, junto al impactante conjunto instrumental, que lo difícil pareciese sencillo y natural. Un auténtico privilegio.

FABIÁN PANISELLO @SMR Cuenca/Santiago Torralba

Las Semanas de Música Religiosa de Cuenca se cerraron con una última gota de polifonía del siglo XVI. Los responsables esta vez fueron el director italiano Paolo de Col y el coro Odhecaton, que ofrecieron un monográfico de Giovanni Pierluigi da Palestrina (salvo por el último motete de Felice Anerio y el “bis” de nuestro contemporáneo Arvo Pärt), cuyo eje central fue la paradigmática Missa Papae Marcelli, junto con algunos de los más bellos motetes del autor transalpino. En las excelentes notas al programa de Marco Della Sciucca constatamos que la famosa misa de Palestrina no es tan determinante como se ha apuntado para el devenir de la liturgia católica tras el Concilio de Trento, pero de lo que no cabe la menor duda es de que estamos ante una obra colosal, un ejercicio de estilo impecable y una cima de la polifonía renacentista.
Odhecatlon apuesta por un conjunto de voces masculinas y como resultado, obtiene un excelente equilibrio sonoro y una forma de matizar distinta, sin tantos extremos. El renacimiento católico fluyó por la catedral con una belleza incontrolable, perfección estilística y auténtica religiosidad, sólo roto por el soniquete insoportable de la grúa de una de las cámaras de CLM TV, que hizo indignarse a más de un aficionado. 
En resumidas cuentas, fue un colofón perfecto al más importante festival de música sacra del mundo y que es, ha sido y será de Cuenca.

ODHECATON @SMR Cuenca/Santiago Torralba




viernes, 18 de abril de 2014

53 SEMANAS DE MÚSICA RELIGIOSA (II)

Martes Santo de barroco español y un nuevo estreno.
La tarde del Martes Santo se abrió con uno de los conciertos más esperados de la presente edición. La soprano zaragozana Marta Almajano –quizá la mejor cantante especializada en los siglos XVI, XVII y XVIII en España— nos ofreció un inmenso recital titulado El agua del llanto. Tonos a lo divino del barroco español. La voz de Almajano no sólo es poderosa y plástica, sino que transmite una musicalidad cálida y siempre sorprendente. En ella los afectos de la música y la letra fluyen con naturalidad y elegancia.
Sin embargo, en este concierto, quiero destacar el impresionante elenco instrumental  que acompañaba: Ventura Rico a la viola da gamba, Juan Carlos Rivera a la guitarra barroca y Eligio Luis Quinteiro (que ya nos sorprendió en el concierto del domingo en su faceta de director) a la guitarra renacentista-barroca y a la tiorba. Tanto en la riqueza rítmica, el timbre, la afinación como el conocimiento del estilo estuvieron simplemente sensacionales. Todo fue riqueza, vivacidad y color. En sus apariciones sin cantante llegaron a una cumbre total, como esas preciosas Marionas de Guerau –soberbio Rivera—  la Passacaglia de Kapsberger o en Sussana Passeggiata de Selma y Valverde.

MARTA ALMAJANO @SMR Cuenca/Santiago Torralba

A las 20:30 horas en la iglesia de la Merced tuvimos un viaje a la vanguardia norteamericana y el segundo estreno del Festival. La actual biblioteca del seminario es un recinto muy sugerente para la creación contemporánea, por la peculiar estructura espacial que se ha conseguido.  Entre sus muros pudimos disfrutar del segundo encargo de las SMR, la obra del austriaco Klaus Lang, La vaca traslúcida. La página, de título peregrino –muy acorde con la estúpida biografía plasmada por el compositor en las notas al programa— se presentó con imágenes de pinturas de Fernando Zóbel en un exquisito trabajo de Poldo Pomés. El lenguaje de Lang busca la evolución del oyente ante el sonido como materia prima. Los elementos utilizados son mínimos, sólo los pequeños viajes entre intensidades y la dicotomía consonancia-disonancia generan variación. Sin embargo, la fórmula cuajó triunfó ante un público entregado. El concierto se cerró con la magistral Rothko Chapel del norteamericano Morton Feldman, partitura que es inspiradora de la de Lang, pero mucho más compleja en los medios.
La interpretación del Taller Atlántico Contemporáneo y del coro Codetta, dirigidos por Diego García combinó el compromiso y la pasión por el trabajo bien hecho con una sensibilidad y una profesionalidad sobresalientes. La paleta de matices de ambas combinaciones era inagotable, especialmente en los detalles, como esos increíbles pianissimos y los imperceptibles pero reales cambios de dinámica. La labor de todos fue excepcional en una nueva noche de música contemporánea.

TAC y CODETTA@SMR Cuenca/Santiago Torralba
Klaus Lang. @SMR Cuenca/Santiago Torralba

Miércoles Santo. Violonchelo contemporáneo y una Pasión muy plana.
El primer concierto del día tuvo como escenario la Fundación Antonio Saura y como protagonista al violonchelista Iagoba Fanlo. El repertorio estuvo totalmente dedicado al repertorio de los siglos XX y XXI, con autores de diferentes orígenes y estéticas. La difícil tarea de combinar obras maestras –como la juvenil Sonata de György Ligeti— con otras piezas que variaban entre excelentes y menores, fue resuelta gracias al talento del intérprete.

IAGOBA FANLO @SMR Cuenca/Santiago Torralba

A las 20:30 en el Teatro Auditorio tuvimos una nueva versión de La Pasión según San Juan de Johann Sebastian Bach. Los encargados de llevarla adelante fueron la Orquesta del siglo XVIII y la Capella Amsterdam bajo la dirección de Daniel Reuss.
Lo primero que tengo que remarcar es la tristeza por la imposibilidad de ver en directo al director principal de la formación, Frans Brüggen. La enfermedad y la edad son implacables, aunque espero que el maestro tenga aún tiempo para darnos algo más de su arte a los que amamos la música.
Tras ello, quiero dar una pincelada de esta Pasión. La orquesta sonó bien, empastada y afinada. El coro, fabuloso, impacta por la calidez de su sonido y sus posibilidades expresivas. Comenzó dubitativo pero fue mejorando con el paso del tiempo. Hasta ahí todo fue correcto, pero es que en lo que falló el director fue en lo esencial: la concepción dramática. Las pasiones bachianas son obras escénicas sin escena. Nos narran la historia más bella jamás contada y por consiguiente, no pueden tener nunca una lectura de números separados. Daniel Reuss no afrontó la partitura como un todo, ni a niveles de agógica ni en expresividad, dando la impresión de escuchar una lectura de la obra, correcta pero sin alma.
Debo destacar entre los solistas a Anders Dahlin en el papel de evangelista. Su voz era teatral y llevó adelante el drama con belleza y mucho conocimiento del papel.

ORQUESTA S. XVIII. CAPELLA AMSTERDAM @SMR Cuenca/Santiago Torralba

Jueves Santo decimonónico.
La iglesia de la Santa Cruz se ha convertido en una preciosa sala de conciertos tras su restauración. A diferencia de la iglesia de San Andrés, cuya acústica es imposible, la Santa Cruz tiene una reverberación amplia, pero justa para instrumentos a solo o pequeñas agrupaciones de cámara.
En este privilegiado escenario disfrutamos de un concierto para un pianoforte Érard de mediados del siglo XIX. La belleza del instrumento y lo cálido de su sonido, menos potente que los actuales pero con un exacto equilibrio sonoro y un timbre inolvidable, convierte en un deleite su escucha y nos da nuevos matices que no se pueden percibir en un Steinway.
La encargada de su interpretación fue la venezolana Natalia Valentín, que ofreció un recital del siglo XIX, teniendo como eje al compositor francés Charles Valentin Alkan. La música de Alkan es refinada y de buena manufactura, pero de escasa ambición armónica y sólo relativa profundidad. Mucho más interesante me pareció la obra El peregrino, del romántico español Martín Sánchez-Allú, con un intenso motivo inicial que es la base de toda la pieza. El concierto se completó con la exquisita Fantasía en Re menor K397 de Mozart, el Rondó Capriciosso de Félix Mendelssohn y la Fantasía Improntu de Chopin.
Natalia Valentín interpretó con nitidez y fraseo detallado. Creo que el propio instrumento incentiva a ir más allá y a destacar más elementos dentro de la frase musical. La caraqueña dejaba muy claras las distintas secciones de las partituras, enseñando una nitidez muy labrada y casi pedagógica. Un concierto hermoso.

 NATALIA VALENTÍN @SMR Cuenca/Santiago Torralba

La tarde del jueves se cerró con la orquesta clásica Camerata Ireland y el coro Codetta en un monográfico sobre Beethoven. El concierto nº 4 para piano y orquesta y el oratorio Jesús en el monte de los olivos.
El cuarto concierto de Beethoven es una obra maestra de madurez, que contrasta con el dramático tercero y el ambicioso quinto. El director de la Camerata Ireland, Barry Douglas,  ejerció también de solista. Cumplió con mucha solvencia en la difícil tarea doble, mostrándonos un Beethoven heroico, brioso y detallista. Quizá debió cuidar un poco más el equilibrio entre el piano y la reducida orquesta (con sólo 18 cuerdas y vientos a dos) pero la concepción general fue excelente.
La segunda parte se dedicó a una obra poco conocida de Beethoven: Christus am Ölberge, opus 85. A pesar de su número de catálogo es una partitura juvenil, heredera de Haydn y con momentos hermosos, como el pasaje fugado final o algunos números corales. Esconde talento y cierta precipitación. No encontramos el impulso dramático que despunta en Fidelio pero sí muchas de sus intenciones.

El coro Codetta abordó esta obra con la misma maestría que el martes. Es apabullante su riqueza y precisión, capaz de sacar adelante cualquier propuesta con una profesionalidad que dan auténtica envidia. La orquesta y los solistas mantuvieron el elevado nivel.

CAMERATA IRELAND, CODETTA @SMR Cuenca/Santiago Torralba

Luchemos por la ortografía