Voy a escribir resúmenes críticas de las SMR, distribuidos
en tres bloques. Este primero es el dedicado al Sábado de Gloria, Domingo de
Ramos y Lunes Santo.
Sábado de Gloria.
Valeria y gregoriano “en femenino”.
La inauguración de la 53 edición de las SMR tuvo un
escenario privilegiado, la bellísima iglesia de Valeria, donde el origen
románico, los arcos ojivales, la portada renacentista y las columnas romanas como sustento dan un
toque ecléctico e inolvidable. Dentro de sus muros, fue más fácil que todos
sintiéramos el Medioevo en estado puro.
La agrupación suiza ADIASTEMA,
bajo la dirección de Giovanni Conti,
se presentó con seis voces femeninas, arpa y órgano positivo. La intercalación
de antífonas, himnos y responsorios con páginas instrumentales dio color y
movimiento y enlazó muy bien la monodia gregoriana con los primeros movimientos
polifónicos, ya que el órgano positivo añadió a la parte vocal notas pedales,
creando así “organum” al estilo de Notre
Dame. Además, pudimos disfrutar varios momentos con cadencias finales a dos
voces.
La visión global del director y agrupación fue estricta en
el estilo y sublime en el concepto. Una inauguración llena de encanto y
espiritualidad.
ADIASTEMA @SMR Cuenca/Santiago Torralba |
Domingo de Ramos. Un
descubrimiento.
Reconozco mis limitaciones en el descubrimiento de
agrupaciones jóvenes. No soy, utilizando términos futbolísticos, un “ojeador”.
Eso sí, me entusiasmo cuando otros realizan tal tarea con un éxito tan grande
como el conseguido en la Catedral de Santa María de Cuenca el pasado Domingo de
Ramos. Nunca más olvidaré la Capilla
Cayrasco ni a su director, el guitarrista y tiorbista Eligio Luis Quinteiro.
En un concierto titulado In
devotione. Carlos Patiño y Juan
Hidalgo en la Real Capilla del Alcázar de Madrid disfrutamos de la mejor
música española del siglo XVII, precedida por la página más conocida de Alonso
Lobo (1555-1617), el motete Versa est in
luctum. La razón de incluirlo es que éste fue profesor del compositor
conquense Carlos Patiño (1600-1675) en la catedral de Sevilla.
El concierto estuvo lleno de aciertos. El primero fue el
repertorio. Poco puedo añadir sobre el motete de Lobo, pero sí sobre la
excelente Missa a 5 de Juan Hidalgo
(1614-1685). El compositor madrileño fue el primer creador musical para la
escena de nuestro país y sobre textos de Pedro Calderón de la Barca compuso la
primera ópera española: Celos aún en el
aire matan. La Missa a 5 tiene un toque claramente barroco, jugando con los
contrastes policolares y la alternancia de solistas y coro. El continuo del
órgano y el arpa (este último, característico del barroco hispano) y el dominio
de la homofonía, muy teatral, crean un conjunto excelente. Como contraste,
nuestro paisano de Santa Mª de Campo Rus, Carlos Patiño, también está imbuido
de la retórica barroca, pero su música es más densa y contrapuntística. En todo
caso, ambos son demostración de que el barroco español está muy por encima de
lo que la ignorancia consideró durante décadas.
La Capilla Caryasco, situada en el altar mayor de la
catedral, abrumó con su dominio de estilo y unas voces trabajadas, entusiastas
y de gran belleza. Escénicamente se movieron para buscar el mejor efecto
contrastante, acertando siempre y creando un espectáculo cautivador desde la
mano maestra de su director, el canario Eligio Luis Quintero. Todos tenemos que
seguir la evolución de esta agrupación, que promete nuevos colores en el
barroco hispano e internacional.
CAPILLA CAYRASCO @SMR Cuenca/Santiago Torralba |
Lunes Santo. Barroco
y vanguardia.
El primero de los dos conciertos del Lunes Santo tuvo como
escenario el coro de la Catedral de Santa María de Cuenca, de factura barroca
como la música que escuchamos desde las 17:00 horas. Lo primero que me vino a
la mente fue observar las diferencias entre ese periodo en Italia y en España. La
vanguardia y búsqueda de nuevos caminos en la música religiosa, principalmente
en Venecia, para apartarse de la práctica antigua polifónica y adentrarse en la
melodía acompañada con bajo continuo, marcaron un siglo XVII italiano, que fue
el espejo del resto de los músicos occidentales.
En este ambiente, y aprovechando el año Greco, el Ensemble Il Pegaso, bajo la dirección
desde el órgano del evangelio de la catedral de Maurizio Croci, nos ofreció un exquisito concierto titulado «El Greco en Venezia» Cum tribus vocibus,
que fue la exaltación y triunfo de la “seconda prattica” en la creación de
música religiosa. Las obras de Willaert, Gabrielli y Monteverdi, entre otros,
fueron recreadas con fidelidad al texto, intentando extraer la retórica del
mismo. El terceto vocal masculino se mostró teatral y empastado y el color del
continuo de la tiorba y el órgano siempre sonó sugerente. En resumidas cuentas,
otra exquisitez.
ENSEMBLE IL PEGASO @SMR Cuenca/Santiago Torralba |
El Lunes Santo se cerró en la sala de cámara del Teatro
Auditorio con un concierto íntegro de música contemporánea –incluido el primer
encargo de la 53 edición— protagonizado
por una de las agrupaciones españolas más especializadas en este repertorio: Sax Ensemble, que además cuenta como
componente a la excelente saxofonista conquense Miriam Castellanos. Todas
las obras eran de autores vivos y cuatro de ellos estuvieron presentes en la
sala, un privilegio para la ciudad de Cuenca.
La obra de encargo fue llevada a cabo por el madrileño Mario Carro (Madrid 1979). Titulada Visiones del más allá, está basada en la
pintura homónima conservada en el Palacio Ducal de Venezia. La obra tiene todo
lo que se exige a una creación artística: lenguaje propio y entendible,
arquitectura arriesgada y ambición. Carro viajó por las posibilidades tímbricas
de los saxos, el piano y la percusión, desde el susurro hasta la furia. Jugó
con todas las posibilidades tímbricas, desde las caricias sonoras del segundo
movimiento «La subida al Empíreo» a la retórica minimalista y rítmica de «La
caída de los condenados». En resumidas cuentas, una partitura brillante que
merece nuevas escuchas.
El concierto se completó con Argos de Alejandro Román.
Pieza llena de ambientes sonoros y efectos muy bien logrados, Venera de Juan Manuel Ruiz, que es una curva expresiva que nace y retorna al ruido
tras un bien labrado trabajo de tensión acumulada y dos obras basadas en la
tradición española, pero desarrolladas de forma desigual por Jesús Torres y Gabriel Erkoreka.
SAX ENSEMBLE @SMR Cuenca/Santiago Torralba |
Hola Manuel!!
ResponderEliminarTe felicito por tu trabajo en estos fantásticos e interesantísimos textos críticos, así como por todo el blog en general, que seguiré a partir de ahora. Solo un par de cosillas: hay dos errores sobre el concierto de Valeria. El primero, con respecto al día: no fue el Sábado de Gloria (que es un nombre alternativo para el Sábado Santo, es decir, el que va justo después del Viernes Santo, a finales de la Semana Santa), sino que fue el Sábado de Pasión, que es el que antecede al Domingo de Ramos.
El segundo, con respecto a la instrumentación. Lo que usaron no fue un órgano "positivo", sino "portativo" (ya verás, mira el programa y comprobarás que es eso lo que pone). El órgano positivo es más grande que el portativo: la diferencia radica en que, mientras que el primera se puede "posar" en el suelo y desplazarlo arrastrándolo, el segundo se puede "portar" o llevar en brazos. Por tanto, lo que vimos en el concierto fue un órgano de este segundo tipo, portativo, al que también se suele hacer referencia como órgano de mano u organetto.
Un saludo!!
Gracias por tus correcciones. Un abrazo.
ResponderEliminar