Manuel Millán: «Crear ópera es una necesidad personal»
Pepe Monreal - sábado, 14 de marzo de 2015
El compositor conquense, titulado por el Conservatorio
Superior de Madrid, cuenta en su haber con numerosas obras, alguna de
ellas estrenadas en Cuenca
Ha hecho de la música su profesión, y de la composición su pasión.
Emprendió la carrera musical a los 17 años, y desde entonces no ha
parado en su constante aprendizaje con los que él considera sus
maestros, «entre los que están Jesús Sánchez y Gabriel Estarellas, en
cuanto a mi instrumento, la guitarra, y en composición, al maestro López
Calvo, Moreno Sabio, José Luis de la Fuente y tantos otros que han
influido en mi formación musical», señala Millán, quien confiesa ser un
apasionado del género operístico, «de todo tipo, desde las italianas del
XIX, a las de Wagner, las barrocas y las contemporáneas».
¿Su interés por la ópera le ha llevado a componer una?
Era algo inevitable, dada mi pasión por este género, y al final lo he
llevado a cabo. Componer una ópera era una necesidad, un reto personal
que me motiva a seguir adelante en este camino.
¿Cómo surgió la idea?
Por la amistad que me une con Gustavo Villalba, quien es autor del
libreto. Ya habíamos trabajado juntos, y entre ambos hay mucha afinidad,
cada cual en su parcela, así es que le planteé que escribiera algo
sobre unos parámetros que le marqué y en cuatro meses, en los que
mantuvimos contacto casi diario, tenía acabada la ópera que titulé ‘ La
caja de luz’, que no es sólo un objeto, sino una metáfora sobre el
poder, el manejo de las masas por un ‘lider’… En definitiva, una obra
muy actual, que plantea problemas intemporales.
Una vez acabada, lo único que falta es su estreno..
Falta lo esencial, es decir el estreno. Hemos conseguido una agrupación
instrumental, director de orquesta, músicos, actores, etc. Estamos en
la fase de ‘puesta en escena’ del producto, es decir la faceta de
marketing, para lo cual tenemos previsto crear una página web, y otro
tipo de soportes de, así como un amplio dossier para presentarlo y que
puedan hacerse una idea clara de lo que ya es una realidad.
¿Contarían con apoyo institucional?
Son tiempos difíciles, pero quiero ser optimista y pensar que podríamos
contar con algunos apoyos a nivel institucional, sobre todo de Cuenca,
para que la obra pudiera estrenarse en el Auditorio que creo es el lugar
idóneo para ello. El proyecto es interesante y nos haría gran ilusión
que Cuenca fuera el lugar donde se viera por primera vez.
¿Resultaría muy costoso el montaje?
Al ser una ópera muy ‘minimalista’, el costo no superaría los 12.000
euros, la primera vez cantidad en la que está incluidos todos los
gastos. Si se repitiera, los costes bajarían notablemente. Pienso que no
es una cantidad desorbitada, y más teniendo en cuenta la repercusión
que, para nuestra ciudad, podría tener.
¿Seguirá componiendo nuevas óperas?
Componer es algo que nunca dejo de hacer, al igual que suelo tocar la
guitarra casi todos los días. En cuanto a embarcarme en otra aventura
operística, tengo dos proyectos. Uno de ellos, en el que interviene
también Gustavo Villalba, y que es algo verdaderamente grande, y otro
más modesto, para una ópera de cámara. Trabajo en ello, y como es mi
pasión, le dedico el tiempo que sea necesario y. lo que de verdad me
gustaría, es poder vivir de la composición.
Foto: Reyes Martínez |
Es un placer apasionante compartir proyectos creativos contigo, Maestro.
ResponderEliminarIgualmente, maestro.
ResponderEliminar