No miento si digo que esta es la entrevista más bonita que me han hecho jamás. Una antigua alumna, que destacaba por su brillantez y sensibilidad, solicitó realizarme una entrevista como trabajo de la Facultad de Periodismo y Comunicación de la UCLM. El motivo principal, el estreno de LA CAJA DE LUZ el próximo 10 de diciembre.
Aquí está el resultado
Manuel Millán: “Siempre quito la mística de la
creación, hay una habilidad, un deseo y una buena formación”
Estrena en diciembre una ópera
en Cuenca, La Caja de Luz, escrita sobre un libreto de Gustavo Villalba,
dentro del proyecto Cuenca Ciudad de Música.
Manuel Millán de las Heras es
compositor de numerosas obras, como óperas y marchas de Semana Santa,
guitarrista y también profesor de música desde hace 27 años. Sus composiciones
han sonado en festivales de toda España y fuera de ella.
Galardonado con el primer
premio del IV concurso internacional de composición por la obra Cuarteto de
cuerda nº1. Además, ha sido nombrado castellanomanchego del año 2013. Es
una persona con mucho carisma, apasionada de su trabajo y de la música con la
que ha crecido toda su vida.
¿Cuándo supo que quería
dedicarse a la música?
Yo empecé como cualquier niño
estudiando música, primero en la banda municipal y luego cuando se abrió el
conservatorio. Pero digamos que mis primeros años fueron un poco sin especial
motivación. Mi madre me apuntó a música porque un maestro de primaria le dijo
que tenía muchas facultades musicales, pero a principios de la adolescencia
vino otro profesor, Jesús Sánchez, que despertó todo lo que tenía dentro y a
partir de ahí, con 15 años, nunca dudé, quería ser músico.
Vivaldi, Mozart, Bach…
¿Cuáles fueron sus referentes?
Gracias a este profesor
descubrí la belleza de la música más antigua. Empecé con determinados
compositores del S.XVI: Tomás Luis de Victoria, Narváez, Valderrábano. Y a
partir de ahí, la música que vino después. Pasados los años, también empecé a
disfrutar de las músicas del S.XX, tanto las populares como las más cultas o
clásicas. En general, me gustaba la música que tenía mucho que comunicar y que
tenía una bonita elaboración.
Tras componer tantas obras
¿de dónde saca la inspiración?
No existe la inspiración,
existe el talento para algo que puede ser tanto para componer como para entender
el mecanismo de una ley. Todo el mundo tiene talento para algo y cierta
habilidad. También es importante tener conocimiento gracias a grandes
profesores y esfuerzo personal para llevarlos a cabo y enriquecerlos. Y luego
el deseo de escribir. Yo siempre quito la mística de la creación, hay una
habilidad, un deseo y una buena formación.
Estrena una nueva obra aquí
en Cuenca, en diciembre ¿qué le llevó a escribir la ópera La Caja de Luz?
La obra es nueva porque se va a
estrenar, pero en realidad está escrita entre el año 2011 y 2013. Tras estrenar
en 2011 en la Semana de Música religiosa una pieza para violonchelo, Aunque
es de noche, una de las mejores interpretaciones de mi obra. Estaba con
mucha creatividad y contacto con un gran amigo mío y excelente escritor,
Gustavo Villalba, y le pido hacer una ópera juntos. A él le pedí un libreto que
tenga algo religioso y me enseñó algo muy trascendente que habla sobre la violencia,
el dominio del poder que puede llevar al abuso. Así que me puse y esos dos años
de mi vida se dedicaron a eso y ahora curiosamente 9 años después de terminarlo
La Caja de Luz verá la luz.
Su música
ha sido interpretada por diversos autores en diferentes ciudades, ¿cómo se
siente eso?
Me encanta.
Mauricio, que se ha convertido en un gran amigo, es un guitarrista mexicano que
vive en Francia y que estrenó mi obra en Moscú hace poco. Ahora me dice que la
va a tocar en México y hará una gira con esa obra. De vez en cuando, me llegan
estas cosas y me encanta. Además, no es una cuestión económica porque no
repercute en nada, es cierto ego que se cubre, nada más.
Además de
compositor, también es profesor de música, ¿cómo combina ambos trabajos?
Los separo. Cuando
soy el profesor soy el maestro que enseña, sabiendo también a que nivel les
enseño en cada curso, no pretendo llegar a más. Como mi educación es en el
instituto lo que pretendo es que los chicos cuando terminen tengan un bonito
contacto con la música, es decir, que hayan sabido leerla, que hayan visto una
visión global de la música, que tiene muchas épocas y estilos y que ojalá algún
día cuando vayan a cualquier concierto de cualquier estilo sepan dónde están y
de dónde viene cada cosa.
¿Aprende
algo de sus alumnos durante las clases?
Muchísimo, no
sabes cuánto. Además, veo talentos que me deslumbran todos los años.
¿Tiene
futuros proyectos en mente?
Tengo como
intérprete seguir con el dúo La lira nocturna, que hemos tenido unas giras
bastante interesantes y continuaremos con ellas. Como compositor, estoy un poco
parado ahora con el estreno de la ópera. Escribo poco y cosas que me motiven
mucho, tengo en la mente otras dos posibles óperas con argumentos muy
diferentes: uno es Artabán, la historia del cuarto Rey Mago creada en el S.XIX;
y otra es una historia más compleja muy difícil de llevar a la práctica que es La
tía Tula, una película basada en una novela de Unamuno pero no tiene nada
que ver el argumento de una con la otra, más que el espíritu del personaje de
la tía Tula. Para mí se convirtió en una de las obras maestras del cine
español.
Tras tantos
años de carrera ¿qué es lo que más le ha sorprendido o impactado?
Me ha
sorprendido el talento de mucha gente que no es conocida y el carácter bastante
poco agradable de algunas personas que admiraba que hubiera sido mejor no
haberlos conocido personalmente.
Para
finalizar, ¿qué le diría al Manuel que acababa de empezar en la música?
Le diría que siguiera estudiando música que va a ser feliz
con ello, aunque también le diría que conociera más mundo que el que ha
conocido.